
Cuando hablamos de parásitos, nos referimos a distintos tipos de organismos que viven a costa de otros seres vivos, ya sean humanos o animales, alimentándose de ellos, debilitándolos y generándoles distintos grados de enfermedad. El desparasitar a nuestras mascotas es muy importante, tanto por su salud, como por la nuestra, ya que muchos de los parásitos que afectan a los animales son zoonóticos, es decir, que también son contagiosos para las personas. Es por esto que a continuación te daremos una serie de recomendaciones de cómo y cuándo desparasitar a tus perros y a tus gatos.
¿Qué tipo de parásitos existen?
En términos generales, podemos dividir a los parásitos en dos grupos, por un lado tenemos a los parásitos externos (ectoparásitos) y por otro lado a los parásitos internos (endoparásitos). Dentro de los parásitos externos están las pulgas, las garrapatas, los piojos, y los ácaros, mientras que dentro de los parásitos internos, si bien existe una gran variedad, los dividiremos en tres categorías, gusanos redondos, gusanos planos, y protozoos.
Algo que debes tener muy en cuenta, es que tus mascotas deben desparasitarse de forma rutinaria durante toda su vida, y desde muy temprana edad, incluso, desde antes de nacer, continúa leyendo para explicarte mejor.
Parásitos internos, formas de contagio
Tanto perros como gatos son propensos a contraer endoparásitos, y esto puede suceder de diversas formas, como por ejemplo:
- Tener acceso al exterior del hogar
- Contacto con animales no desparasitados o fauna silvestre
- Cazar animales
- Ingestión o contacto con heces
- Beber agua no potable
- Consumo de carne cruda o de restos de origen animal
- Consumo de vegetales mal lavados
- Desde su madre (a través del útero o de la leche materna)
- Ingestión de ectoparásitos (pulgas)
Parásitos internos, cómo prevenirlos.
En caso de que tu animal de compañía haya enfermado por parasitismo, deberás seguir el tratamiento indicado por tu médico veterinario de confianza, pero para evitar llegar a esta situación, es muy importante la prevención, para lo cual existen diversos protocolos que varían según factores tales como la edad, estado fisiológico (gestación o lactancia) y estilo de vida de tu mascota, factores que deberán ser analizados en cada caso, pero aquí te entregamos algunas recomendaciones.
- Cachorros y gatitos: en el caso de los perritos, deben comenzar a desparasitarse desde las dos semanas de edad, mientras que los gatitos, desde las tres semanas de edad. En ambos casos, deberán continuar desparasitándose cada dos semanas, hasta dos semanas después de haber sido destetados. Posteriormente deben desparasitarse mensualmente hasta los 6 meses de edad.
- Hembras preñadas: en el caso de las perras deben desparasitarse desde el día 40 de gestación, diariamente, hasta dos días después de parir. En el caso de las gatas es suficiente con una dosis antiparasitaria aproximadamente una semana antes de parir.
- Hembras lactantes: deberán desparasitarse junto con la primera dosis de antiparasitario de sus cachorros o gatitos.
- Animales adultos: en este caso las recomendaciones varían desde hacerlo mensualmente hasta un mínimo de cuatro veces al año, es decir, cada tres meses. Desparasitar mensualmente es recomendable si tu mascota se encuentra en alto riesgo de contraer parásitos, pero también si convive con niños menores de 5 años, adultos mayores, o personas con alguna enfermedad o tratamiento inmunodepresor.
En cuanto al tipo de antiparasitario, deberás usar el que indique tu médico veterinario, debido a que hay una gran gama de productos, con distinta composición y que por lo tanto eliminan a algunos tipos de parásitos, pero a otros no. También existe una amplia variedad de formatos, están las clásicas pastillas (saborizadas o no), gotitas, jarabes, incluso existen pipetas, es decir que son de aplicación externa, pero que sirven para eliminar parásitos internos. Siempre debes usar un producto adecuado para tu mascota, según especie (perro o gato), edad, peso, y estado fisiológico (gestación, lactancia).
Parásitos externos, control y prevención
Es posible que pienses que los ectoparásitos sólo aparecen en época primaveral, pero en realidad nos acompañan todo el año, así pues, cuando mejora el clima aumentan en número y es más probable que los veas, en cambio, durante los meses más fríos, se encuentran ocultos a la espera de que las condiciones mejoren para continuar su ciclo de vida.
Este tipo de parásitos no sólo producen picazón y alergias, también contagian enfermedades sanguíneas graves y parásitos internos. Y al igual que los endoparásitos, son un problema de salud pública.
Una medida de control muy importante es la higiene ambiental, evitando el acúmulo de polvo en las superficies, poniendo particular atención a los rincones y alfombras, así como también a los lugares donde descansan tu perro o tu gato.
En caso de que alguna de tus mascotas presente ectoparásitos, deberás tratar a todos los animales de tu casa y no sólo a la mascota visiblemente afectada.
Como prevención se recomienda que tanto perros como gatos estén protegidos de forma permanente con algún producto antiparasitario externo, es decir, si utilizas un producto de duración mensual, deberás aplicarlo mensualmente durante todo el año. En cuanto al tipo de producto, como hay una gran variedad de presentaciones y precios, debes elegir el que más se adecúe a tus necesidades, y a las de tu mascota, siempre teniendo en cuenta su especie, edad, peso, y estado fisiológico. Las presentaciones más comunes son en spray, en pipeta, en comprimidos y en collar, y es posible que si tu mascota es alérgica le indiquen usar más de un tipo a la vez. Nunca apliques un producto para perro a un gato, podrías intoxicarlo.
Para finalizar, queremos hacer hincapié en que no automediques a tus mascotas, siempre asesórate por un médico veterinario, no utilices remedios caseros, ya que son de dudosa eficacia y de alto riesgo para la salud de ellos.